Una exposición repasa la evolución de la mujer en la radio

Por: Eduardo de Vicente / BARCELONA – VIERNES, 30/10/2020 – 09:40.

La presencia de la mujer en la radio ha ido evolucionando a lo largo de los años. Hubo una época en la que solo se las utilizaba para dar la hora, leer los anuncios, como complemento del locutor o para dirigir programas femeninos sumisos. Afortunadamente esa situación ha cambiado radicalmente y, ahora, todos podemos citar un buen número de comunicadoras destacadas en todos los ámbitos radiofónicos. El Museu d’Història de Catalunya pretende visibilizar su labor durante casi un siglo de vida con la exposición Dones a les ones, que podrá verse hasta el 21 de febrero del año que viene. Recordemos que, pese a las múltiples restricciones aplicadas en los últimos días, los museos siguen abiertos.

Las pioneras y el franquismo

En la entrada nos explican que la radio se inició en Catalunya hace 95 años y, en un mapa con unos micrófonos, se muestran los años de nacimiento de las principales emisoras. El primer apartado es Els inicis de la ràdio y exhiben un aparato de los años 30. Allí conoceremos el trabajo de las pioneras en los años previos a la guerra civil, precursoras como Mª Cinta Balagué, la primera locutora de Radio Barcelona que era conocida con el seudónimo de Salus; Àngels Fernández García, la primera técnica de sonido, o a María Sabater leyendo anuncios. Hay fotos muy curiosas de los años 20, como las sedes de las primeras emisoras o la instalación de las antenas, presentando un programa de discos solicitados o intervenciones de políticas como Frederica Montseny, así como ejemplares de revistas como Catalunya Ràdio, Radio Barcelona o Radio Lot o un micro de pie de RAC de esa época.

Pero toda esa alegría y esa libertad de la era republicana desapareció con la llegada del franquismo. La emisora en catalán por excelencia, Radio Associació de Catalunya, en Ramblas 126, fue obligada a cambiar su nombre por el de Radio España. Varias locutoras y secretarias de la emisora catalana fueron encarceladas y sus voces fueron silenciadas. Un caso emblemático es de Mercè Carbonell y se muestran los documentos con los motivos por los que fue detenida: “por haber demostrado adhesión a la causa roja, haciendo ostentación de ello y por depositar flores al pie de la estatua de Casanovas”.

Los consultorios y la radio feminista
La siguiente sección es A la recerca de la audiencia femenina. Aquí nos cuentan cómo se pasó de una programación para mujeres con espacios educativos y culturales en la República a los religiosos, de propaganda y entretenimiento en la dictadura. Hay fotos de estudios y locutoras, artículos de libros y revistas y documentos históricos como el guion del primer consultorio de Elena Francis o su rival, Montserrat Fortuny, y cómo se estimulaba la femineidad al servicio del hombre con locutoras de la Falange como Esther Jaumot o una con un apellido conocido, Maria Teresa Martín Villa. Vale la pena detenerse a escuchar los audios para comprobar cómo responden a una mujer que ha descubierto, sorprendida, que su marido ha visitado una casa de mala fama.

Llega la democracia y con ella, la radio cambia. Lo ilustra una pancarta que defiende el derecho al aborto libre y gratuito, las ansias de libertad ocupan las calles, nace la primera radio libre, Ona Lliure y los primeros programas feministas como Bruja más que bruja (ilustrado con una foto de una jovencísima Júlia Otero). Carteles reivindicativos, documentos y pautas de los años 70 y 80 y un decorado final con una mesa con dos sillas, dos micrófonos y… un cenicero. Sí, cuando se podía fumar era imprescindible ya que los locutores pasaban muchas horas sin salir del estudio.

Sus profesiones y el papel de la música
Davant i darrere del micròfon pretende demostrar que las mujeres no solo han destacado como locutoras, ya que han desempeñado todo tipo de labores en este medio: productoras, guionistas, editoras, redactoras, realizadoras, técnicas, colaboradoras e incluso, directoras. En la estancia central podemos ver algunos de los instrumentos que utilizaban: la máquina de escribir, unos auriculares, una agenda, un vetusto cassette Sanyo, micros, teléfonos tradicionales y un primitivo móvil. Se muestran publicaciones sobre quién es quién o el retrato de la escritora y guionista de los años 30, Cecilia A. Mantua.

En La capsa de música se destaca la importancia que ha tenido este arte para las ondas por medio de unos atriles para partituras en la entrada del espacio. Las orquestas y los cantantes (podemos ver una foto de la cupletista Raquel Meller) que actuaban en directo años atrás, los estudios de la añorada Radio Juventud, las fiestas de los 80 de Cadena Dial o el auge de las canciones en catalán y el nacimiento de emisoras como Catalunya Música o RAC 105.

El entretenimiento y la información
La radioentreteniment se fija en los espectáculos creados en los años 40 y 50 para el entretenimiento. El Radio Teatro, con Miguel Ángel Valdivieso, Juan Manuel Soriano, una Odette Pinto ¡morena!, Ricardo Palmerola o, ya más recientemente, Elisenda Roca. Los programas cara al público, benéficos, concursos o actuaciones de cantantes en vivo frente a un auditorio reducido. Hay que detenerse en la vitrina para ver los calendarios de 1981 y 1982 del recordado programa Quisicosas con caricaturas de Josep Mº Bachs, Juan Manuel Surroca, Guillermina Motta o Jorge de Cominges. La última parte está dedicada a las voces femeninas del deporte como Isabel Bosch (en una foto con el entrenador Rinus Michels) o las locutoras que han ido pasando por Catalunya Ràdio como Ruth Vilar, Laia Tudel o Sonia Gelmà. En este tramo podemos escuchar voces como la de la entrañable Ernestina Guillén, Encarna Sánchez o Maria Gorgues.

En La informació a les ones se repasa la evolución de los contenidos periodísticos desde el primer noticiario, La palabra, al diario hablado, los cambios en el tardiofranquismo, la transición o la radio en catalán. Se muestran imágenes del Café de las Ramblas (1978) con estrellas de la época como la locutora Maytri Borao, el periodista deportivo José Luis Fernández Abajo o Mario Gargallo (Los chicos de Mario) o la redacción de Cadena Catalana, con Enric Sopena al frente, en plena actividad. Un poco más allá, un micrófono y, al fondo, el símbolo del yugo y las flechas franquistas nos hacen recordar pasajes escalofriantes de nuestra historia.

Las locutoras más destacadas y el banco de voces
A lo largo de la exposición iremos encontrando unos paneles (Comunicadores avui) en los que se describe brevemente la trayectoria de profesionales del medio como Carmen Juan, Pilar Sampietro, Gemma Nierga, Júlia Otero, Àngels Barceló y muchas otras así como colaboradoras de la talla de Empar Moliner o la omnipresente Pilar Rahola. Igualmente en la exposición se proyectan diapositivas con las imágenes de locutoras de todos los tiempos en plena actividad y se da a conocer brevemente el proyecto interactivo El banc de veus, que pretende reunir ejemplos sonoros de todas las locutoras posibles. Y es que sin ellas, sin su esfuerzo, sin su lucha, sin su cariño y dedicación la radio no hubiera sido la misma…